Doctora en educación por el programa interinstitucional UIA-ITESO en el plantel Puebla (2009). Maestra en calidad de la educación por la Universidad de las Américas Puebla (1999). Ing. en alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Izt(1987). Actualmente profesora de tiempo completo en la coordinación de formación de profesores de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Experiencia docente en ingenierías y nutrición, en posgrados en educación y nutrición, y en programas de formación y actualización docente. Responsable de la línea de formación metodológica y formulación del trabajo recepcional de los estudiantes de la maestría en nutrición clínica, generación 2010-2011. Con interés en formación docente y formación de ingenieros y nutriólogos, principalmente en el área de metodología de investigación. El proyecto de investigación vigente tiene por objetivo caracterizar los principales objetos de conocimiento, objetos de trabajo y razonamientos de los proyectos formulados en ingeniería.
Coordinadora con Ramiro A. Bernal del libro colectivo “Experiencias compartidas en educación. Quince años en la formación de ingenieros” (2010) Puebla: UIAP, BUAP, UDLAP, UAPEP, UATx y CIFI. Autora en la publicación anterior del capítulo “Mejoramiento de la práctica docente: investigación sobre la práctica. Propuesta para principiantes” (149-158). Con 18 artículos de opinión y divulgación publicados en diversos periódicos regionales (2009-2011); con participación en congresos y foros sobre educación e ingeniería.
Reconocer los referentes teóricos, metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integra de la Educación Media Superior para que los participantes sean capaces de generar ambientes de aprendizaje significativos y aplicar estrategias que favorezcan en el estudiante el desarrollo de las competencias establecidas en el MCC.
Las actividades que se trabajarán en el taller permitirán a los participantes, conocer y ejercitar algunas estrategias con las que pueden promover el trabajo colegiado e interdisciplinar en el aula. De igual manera , los docentes se enriquecerán al intercambiar experiencias con las que ha fomentado el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores necesarios para que los alumnos puedan desenvolverse satisfactoriamente en la vida y podrán incorporar algunas de ellas en el diseño de un proyecto de aula.
Mtra. Leticia Madrigal Hernández
El objetivo de este taller es eliminar las falsas ideas sobre el trabajo en competencias y dar sugerencias claras sobre como el docente debe planear para lograr un aprendizaje significativo con esta metodología, el tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje que deben realizarse y cómo deben llevarse a cabo y la manera de evaluar para lograr un todo armonioso y con logros adecuados aplicando la teoría de John Biggs del Alineamiento Constructivo en competencias.
Esta interesante actividad deberá llevar al participante a aclarar muchos de sus tabúes y dudas sobre el particular que nos están haciendo bordar en el aire con el trabajo en competencias.
La enseñanza basada en competencias es para muchos países ya vieja y además casi la forma natural de trabajar, sobre todo en la parte oriental del globo terráqueo, teniendo en cuenta que el docente debe tener una metodología clara de trabajo, que es la clave para el aprendizaje profundo y significativo.
Ingeniero químico egresado de UPAEP. Diplomado en Programación Neurolingüística por la UIA Puebla y Maestría en Docencia Universitaria de la UIA Puebla.
Ha trabajado en la docencia en el área de ciencias en colegios como el Instituto México, colegio del Bosque, Bachilleratos UPAEP y Colegio María del Rosario.
Actualmente docente por horas en las maestrías de la UIA Puebla convenio SEP para la enseñanza de las matemáticas y Director de un centro Kumon de matemáticas de su propiedad.
Capacitador de profesores en las áreas de competencias y programación neurolingüística en el aula. He impartido varios talleres como “La didáctica de las matemáticas”, “Competencias Docentes”, “programación Neurolingúística en el aula”, y otros. Capacitador para docentes a nivel nacional para escuelas Legionarias en matemáticas.
Publicación de artículos mensuales en la revista OPINIONES de corte social y educativo. Publicación de artículo científico sobre óptica en el libro “Lenguaje y Expresión 2” Autores: Ma. Ignacia Pineda R. y Fco. Javier Lemus H. Ed. Pearson-Prentice Hall. 2004
Reseña curricular. Enero del 2012
Licenciada en Pedagogía porla Universidad Panamericana, México, D.F. y Maestra en Investigación Educativa porla Universidad IberoamericanaPuebla. Actualmente coordinadora y profesora de la licenciatura en Procesos Educativos de la Iberoamericana Puebla.
Ha sido profesora en la licenciatura de Psicología, en la Licenciatura en Procesos Educativos y en las Maestrías en Educación de la misma universidad, impartiendo asignaturas relacionadas con la investigación educativa así como teorías y pensamiento pedagógico. Colabora en la dirección de trabajos de titulación de la Maestrías en Desarrollo dela Educación Básica, Investigación Educativa y Docencia Universitaria de la misma universidad y en las Maestrías de formación de profesores. Ha sido instructora en el diplomado de formación de profesores de la educación media superior (PROFORDEMS). Ha participado en la restructuración de los planes de estudio de las licenciaturas de Trabajo Social en la Universidad de Sonora, en la Licenciatura en Psicología y en la Licenciatura de Procesos Educativos dela Universidad Iberoamericana. Tiene un diplomado en Convivencia Escolar impartido por la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar.
Objetivo: Al finalizar el taller, participante podrá identificar y valorar la importancia del tiempo, su uso racional y productivo. Hará análisis de las implicaciones que tiene el buen uso del tiempo en su vida de costo-beneficio. Reconocerá las cosas que son importantes y urgentes en su vida y tendrá elementos para organizarse para alcanzar sus expectativas.
Objetivos específicos:
- Identificar las principales características de quienes administran bien el tiempo.
- Conocer qué cosas de la vida cotidiana pueden ser importantes y urgentes con el fin de no dejar de hacer las cosas importantes, para cubrir sus metas académicas.
- Identificar los principales factores que afectan el uso que se le puede dar al tiempo
Maestría en Desarrollo de la Educación Universidad Iberoamericana Puebla. 2006- 2010
Especialidad en Prevención de Adicciones. Posgrado de Psicología Universidad Iberoamericana Puebla
Licenciatura en Educación
Universidad Iberoamericana Puebla. Titulada con mención honorífica. 1998-2003
Diplomado: “Innovación para el aprendizaje en línea”
Universidad Iberoamericana Puebla
Diplomado: “Educación de Menores Protegidos”,
Universidad Iberoamericana Puebla
Estudiante Becario CONACyTdel Doctorado Interinstitucional en Educación, que ofrecen: Universidad Iberoamericana Cd. de México, Universidad Iberoamericana Puebla, Universidad Iberoamericana León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; Programa Adscrito al PNPC-CONACyT. Enero 2010 a la fecha.
Maestría en Investigación Educativa, por la Universidad Iberoamericana Puebla.
Licenciatura en Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Diplomado: Desarrollo Humano Integral” impartido por la Universidad Iberoamericana Puebla, Septiembre 2006 – Julio 2008.
15. Competencias lectoras: Manejo interdisciplinario, lectura lúdica y creatividad. Compartir una nueva visión lectora a través de casos prácticos, que generen en el asistente el desarrollo de modelos de clase con actividades dinámicas, entretenidas y activadores de la creatividad lingüista, en beneficio de sus estudiantes y dentro del marco curricular de competencias.
Enviar un correo electrónico con la leyenda: “Asistente al taller Competencias lectoras” vitmatlaurus@yahoo.com.mx , máximo tres días antes del evento para recibir material de apoyo. El día del taller llevar ropa cómoda.
Prof. Lauro García Espinosa
16. Aprendizaje por Proyectos.
Mtra. Jessica Cannán
saludos
me puede informar sobre el perfil de los talleristas.
gracias
Me gustaMe gusta
Muy interesantes los talleres, ya tuve la oportunidad de asisitir a uno de los que aquì se enlistan, que es 3. “Estrategias docentes para la formulación de proyectos”. Con la Dra. Luz de Carmen Montes de la UIA Campus -Puebla, y me ha servido bastante en mi pràctica docente. Lo recomiendo, la facilitadora es muy buena.
Felicidades
Me gustaMe gusta
Gracias por compartir tu experiencia. La Dra. Luz es una excelente orientadora, facilitadora y mujer comprometida con la educación.
Saludos
Me gustaMe gusta
Agrdezco mucho la recomendación a mi taller, me anima a seguir con él. Saludos cordiales, Luz.
Me gustaMe gusta
Felicidades a Genera por su Congreso. Una duda, porque veo que hay muchos docentes ligados a la Ibero y eso da confianza.
¿Es Genera Ac una consultoría emanada de la IBERO Puebla?
Gracias.
Me gustaMe gusta
Gracias Silvia.
Además de que la Universidad Iberoamericana confió en nosotros, de la misma manera estamos vinculados con ellos. Es la Universidad que nos abre las puertas y está realmente interesada por la educación como proceso transformador de personas y comunidades.
Sin embargo somo independientes, queremos generar educación diferente para tiempos diferentes, por eso abrimos espacios de reflexión crítica como cursos, seminarios, congresos o acompañamientos a instituciones educativas que quieren mejorar sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Estamos a sus órdenes
Me gustaMe gusta